coversatorios

experimento 02

Avatares políticos

Abril de 2024
Autores: Caro Salinas
Autores: Caro Salinas

llamada a la acción

Durante las elecciones en México de 2024, solicitamos  una base de datos de 100,000 ciudadanos a nivel nacional para diseñar a  su representante digital o Avatar. El ejercicio concluyó con la creación de 2,000 avatares, cada uno representando a cada distrito electoral de México. Cada Avatar está destinado a convertirse en un canal abierto entre el funcionario electo y su electorado. Las acciones del avatar son votadas por los electores, convirtiéndose así en un agente de deliberación colectiva. Por otro lado, los avatares son agentes de información; a través de ellos, los ciudadanos están informados de las regulaciones y políticas que les afectan e interesan.

teoría del cambio

¿Qué pasa si tienes a tu diputado en la bolsa? Sacas tu teléfono y votas por lo que quieres que haga; ¿Qué pasa si la democracia es algo útil, ,algo consumible?  Acotada a leyes del mercado. ¿Qué quiere la gente? ¿Qué compras? 

La democracia dentro de los paradigmas actuales se encuentra regida por las leyes contemporáneas del mercado como lo son la de la inmediatez y la capacidad de consumir el producto o servicio que uno desea; cada uno de nosotros tenemos la capacidad de consumir y saber quién es nuestro representante.

En este contexto, con el apoyo de la tecnología que permite una comunicación inmediata, así como la generación de una personalidad virtual que se han generado desde el Lab MC los avatares ciudadanos que fungen como un vínculo entre el representante electo y el ciudadano. Con estos avatares, la ciudadanía tiene a su diputado dentro de su bolsillo, siendo capaz de utilizarlo y de acceder a él en el momento que lo deseé, posibilitando de esta manera una comunicación directa entre gobierno y la ciudadanía.

descripción

Con el actual auge en el uso de las redes sociales y del internet se abren nuevas posibilidades de interacción para los ciudadanos y la toma de decisiones para elegir a sus representantes. Lo que se busca con este experimento es abrir canales de inteligencia colectiva para la democracia por medio de la tecnología. 

Se tiene la  tesis de la democracia abierta y representativa en la que los ciudadanos se involucran a través de medios tecnológicos a su alcance tales como celulares, computadoras y laptops debido a que en la era digital se encontró  que según datos del INEGI 

“En 2023, el grupo de 18 a 24 años presentó el mayor porcentaje de personas usuarias de internet con 96.7 por ciento. Siguieron los grupos de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con 94.1 y 92.4 %, respectivamente. 

El grupo de 25 a 34 años aumentó 7.6 puntos porcentuales en relación con 2020, y el de 12 a 17 años, 2.7 puntos porcentuales. Las personas usuarias de 35 a 44 años registraron 89.7 por ciento. El grupo de edad que menos usó internet fue el de 65 o más años, con una participación de 39.2 por ciento” 

Figura 1. Personas usuarias de internet fuente INEGI

Actualmente México se encuentra en un contexto idóneo para ofrecer un nuevo canal de comunicación entre candidatos y ciudadanos, mediante un espacio de deliberación por medio de los avatares. La práctica democrática que se requiere fomentar tiene como principales puntos:  

1.-Participación ciudadana a través del  juego.Empleando avatares diseñados por la ciudadanía. 

2.-Ofrecer un canal de comunicación abierto y democrático tal como lo sostiene Hélene Landemore en  Open Democracy donde señala que los principios de la Democracia abierta son : 

“Derechos de participación, Deliberación, El principio de la mayoría, representación democrática y transparencia” (Landemore, H, 2022, p.128)

Con este ejercicio se busca  que la participación ciudadana sea en el marco de la democracia abierta  ya que se cuenta con una plataforma digital para ejercer el derecho a la participación, el acceso a deliberar, se tiene en consideración el principio de la mayoría y se adquiere transparencia sobre el proceso de diseño de un avatar. 

3.- Y como tercer punto, un partido político tiene que adaptarse e incorporar nuevos espacios de participación y deliberación.

En este  sentido el ejercicio se pensó como:

  1. Uso de Avatares como perfiles políticos
  2. Avatar como manifestación de la voluntad ciudadana en todos los niveles de representación
  3. Micro encuesta territorial
  4. Avatar como observatorio ciudadano
  5. Avatar Genérico Movimiento Ciudadano
  6. Avatar con la forma del candidato
  7. Avatar diseñado por la ciudadanía

El desarrollo de avatares funge como una forma de participación política en la que se hace uso de la tecnología para poder acercar a los ciudadanos y sus representantes en la construcción de una agenda que sea en beneficio de ambas partes. 

En este sentido, concordamos en que “Las tecnologías digitales han hecho que la promesa de la deliberación a gran escala sea considerablemente más plausible, al ofrecer la posibilidad de reemplazar las reuniones cara a cara, necesariamente pequeñas, que tienen lugar aquí y ahora,  y siempre cargadas con el peligro de que la dinámica de poder rastree las diferencias físicas visibles, con reuniones mucho más grandes de individuos incorpóreos o recorporeos (Usando seudónimos o avatares) en las que los intercambios deliberativos de calidad son facilitados por herramientas de realidad aumentada.  (Landemore,2021, p. 73)

El desarrollo de la plataforma digital con la que se trabajó para este experimento permite la masificación de la participación y permite

crear avatares digitales que intercambian información relevante entre los ciudadanos y los candidatos.   

Se decidió emplear avatares porque actualmente es una forma relevante de participación en entornos digitales que van desde los videojuegos hasta ámbitos más serios como la política. 

Se encontró información sobre la cantidad y el tiempo que le dedican las personas a diseñar y personalizar una avatar. 

“Quinientos millones de personas en todo el mundo pasan más de 20 horas al día semana «usando» avatares, es decir, usando representaciones digitales de ellos mismos.¿Sabías que una representación virtual de un político podría ser más convincente que el propio político? […] se les llama avatares, y hoy al menos 500 millones de personas En todo el mundo socializan habitualmente a través de ellos a lo largo del tiempo. Internet, por ejemplo en juegos en línea.” (Bailenson N Jeremy, Blascovich Jim 2011)

Esto expone que son bastantes las personas que dedican su tiempo a personalizar un avatar. Es por ello que se rescata la idea de crear una herramienta útil y atractiva para los ciudadanos, pues debido a  este auge de la tecnología y al tiempo que invierten las personas a diseñar sus avatares en un entorno digital, este ejercicio decide replicar los avatares pero encaminado a un entorno político y de deliberación. 

Hecho que busca entablar una relación de representación digital entre los ciudadanos y los candidatos al poder tener participación e incidencia directa en su diseño, pero también en tomar el control sobre los puntos de la agenda socialdemócrata que sean de relevancia para los ciudadanos.

tesis

A través del juego, de la eficiencia gubernamental promovida por una app, y de la creación de espacio público digital se puede empoderar a los ciudadanos e incentivar la toma del espacio público digital.

desafíos

Es posible que se manifieste la brecha generacional de algunos de los candidatos que desconocen el funcionamiento de una plataforma digital y el diseño de avatares.

propuesta

Se diseñaron avatares hechos por ciudadanos en todo el país, fueron invitados a diseñar a su diputado. De esta forma los ciudadanos  participan, deliberan, tienen acceso a transparencia sobre las agendas de sus representantes y construyen una agenda legislativa.

meta

Lograr que los candidatos y los ciudadanos tengan un canal de comunicación abierto, por medio de la plataforma digital Metaverso Naranja transparente dónde puedan deliberar de manera segura sobre temas de la agenda socialdemócrata.

posibles obstáculos

Un posible obstáculo es la brecha generacional de las personas que no se encuentran involucradas con la tecnología. 

conceptos

Democracia abierta, espacio público digital, gamificación, participación ciudadana, e-candidates, Avatares.

metodología

A través del Metaverso Naranja incentivamos a la participación ciudadana, ofrecemos un espacio público digital creado por los ciudadanos, en este nuevo entorno digital se abre  la posibilidad de acercar a los ciudadanos con sus representantes para ofrecer soluciones a las necesidades inmediatas.

Los avatares son representantes animados de los candidatos, estos avatares son representantes de la voluntad de los ciudadanos, dichos avatares son diseñados para responder a las necesidades de la ciudadanía. El diseño es creado a través de una encuesta que emplea temas sobre una agenda socialdemócrata. 

Las temáticas de la agenda socialdemócrata son:

  • Gobernanza y buen gobierno
  • Desarrollo industrial y comercio
  • Seguridad justicia y paz
  • Salud y bienestar
  • Innovación Ciencia y tecnología
  • Medioambiente y sostenibilidad
  • Educación y cultura
  • Infraestructura para el desarrollo
  • Alimentación y Desarrollo agropecuario
  • Hacienda pública y reforma fiscal 
  • Igualdad sustantiva
  • México Soberanía y globalización 

La metodología consiste en que por cada candidato se creó un avatar, este representante digital  es diseñado según las preferencias del ciudadano.

Preferencias que se traducen en características físicas pero también con las temáticas de la agenda socialdemócrata. 

Se creó un formulario y se preguntó a los ciudadanos sobre el género que debía tener su representante digital y eligieron las características de sus representantes digitales como: 

  • Amigable
  • Serio
  • Sabio
  • Sociable 
  • Innovador

Esto brinda datos sobre las preferencias de los ciudadanos, las temáticas que sí importan a la ciudadanía  y sobre  el género de quienes quieren que los representen. 

A través de este ejercicio se implementó una nueva forma de participación ciudadana y digital, en la que  ciudadanos y representantes se involucran al deliberar  sobre temas relevantes en su  municipio, estado y país.

crónica

Este experimento se emprendió durante el periodo electoral, porque fue uno de los procesos electorales más grandes del país. Los cargos de elección popular  que se disputaron fueron sobre un cargo de Presidencia de la República, 128 para cámara de senadores, 500 cargos para la cámara de diputados además de todos los cargos de representación en los 32 estados de la república que son de presidencias municipales, regidurías, diputaciones locales y sindicaturas. En este contexto, se decidió  elaborar los Avatares como un vehículo de interacción entre ciudadanos y candidatos que aspiraban a algún cargo de elección popular.

La primera dinámica consistió en tres ejercicios, el primero tenía que ver con que los candidatos entraban a su perfil del Metaverso Naranja  para responder un cuestionario cuya finalidad era colocar sus causas, su agenda, las características físicas del avatar y  las fotos que subían para hacerlos personalizados. 

La segunda dinámica consistía en  que los ciudadanos contestaran otro test y votaran algunas de las características de un determinado candidato, estas características podían ser físicas pero también pueden ser de carácter, o ciertas habilidades que les gustaría a los ciudadanos que tuvieran sus representantes digitales.

Estos dos ejercicios nos dieron datos sobre el género más votado para ser una representante digital y sobre la temática que tuvo mayor relevancia para los ciudadanos.  

Los resultados arrojaron que de las temáticas con mayor interés por parte de los  ciudadanos fueron Derechos humanos, la no exclusión, educación pública y libertad de expresión. 

Finalmente, el tercer  ejercicio  sobre los candidatos virtuales que aún no habían completado su perfil del Metaverso Naranja, pero que por causa de contexto electoral no lograron completarlo, se elaboró un Avatar genérico con la representación gráfica de los personajes de  la serie Águila de los cuales fueron un total de dos mil.

resultados

Los resultados que arrojaron los cuestionarios son datos de participación ciudadana pues en dicho ejercicio obtuvimos que de la  temática  de la agenda socialdemócrata que más les interesó a los ciudadanos fue  Derechos humanos con un total de 185 interesados. 

Y en segundo lugar fue la No Exclusión con un total de 157 interesados.    

Por otra parte,  las temáticas que menos les interesan a los ciudadanos fueron Acceso a créditos con solo 17 interesados en esta causa , Autosuficiencia Alimentaria con 17  y Seguro de Desempleo con solo 16 interesados.

causas

Figura 2. Causas que más interesaron a los ciudadanos.

Con respecto del género sobre los representantes digitales se obtuvo que con mayor número de diseño de avatares fueron un total de 216 hombres, 228 mujeres, personas no binarias 14 y 134 que no especificaron su género. 

Estos resultados dicen que las mujeres fueron el género más votado.

genero

Figura 3.- Sobre el género más votado para los avatares.

Los resultados obtenidos en este ejercicio, nos arrojaron que de los Avatares políticos hechos  por candidatos se hicieron un total de 700.

Mientras que de los avatares hechos por los ciudadanos se hicieron un total de 300 en una primera etapa y finalmente de los avatares genéricos se hicieron un total de 2 mil avatares

Los avatares genéricos corresponden a candidatos que no pudieron completar en tiempo su perfil del Metaverso, ello nos incentiva a que este del periodo electoral puedan seguir activos  los representantes que ya cuenten con un cargo. e ejercicio siga activo, para la ciudadanía y sus representantes que aún después

avatares

Figura 4. Gráfica sobre el tipo de Avatares

Para que los Avatares puedan seguir fungiendo como un canal innovador a manera de juego involucrando a los ciudadanos y a sus representantes, para que se continúe  la agenda establecida por los ciudadanos  en cada  territorio.

aprendizajes

En esta primera etapa del experimento , se logró hacer un ejercicio innovador bajo el contexto electoral que permitió poner en marcha un ejercicio de participación ciudadana que involucró a ciudadanos y a sus representantes por medio de la gamificación (Creación de Avatares)  como un factor importante para la construcción de espacio público digital entre ambas partes, logramos la horizontalidad en la toma de decisiones sobre una agenda socialdemócrata que involucra al ciudadano y a los  candidatos.

futuros

Se espera que este proyecto siga creciendo por medio de la participación de más ciudadanos y más representantes, que sirva como un canal de comunicación  y que siga la agenda establecida por los ciudadanos. En el futuro se apuesta a la elaboración de más Avatares políticos hechos por los ciudadanos y en dónde la dinámica sea más cercana con la población, se seguirá desarrollando nuevas propuestas de gamificación para que la ciudadanía se involucre más en los asuntos públicos de elección popular.

fuentes de consulta

Theory, 2021, The University of Chicago Press. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/D/bo68657177.html

 

Hélène Landemore, Open Democracy: Reinventing Popular Rule for the Twenty-First Century, 2020, Princeton University Press.

https://press.princeton.edu/books/hardcover/9780691181998/open-democracy

 

Alcívar-Acosta, B., & Zaldumbide-Peralvo, D. (2022). Gamificación como herramienta del marketing digital: Comunidades digitales generación Z. 593 Digital Publisher CEIT. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.5-2.1400?sid=semanticscholar

Contreras-Espinosa, R.S., & Blanco-M, A. (2021). A Literature Review of E-government Services with Gamification Elements. International Journal of Public Administration, 45, 964 – 980. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01900692.2021.1930042

“(29) Build Your New AI Avatar. Young People Throw Shade at Democracy. Plus More News and Analysis from This Week. | LinkedIn.” Accessed August 10, 2024. https://www.linkedin.com/pulse/build-your-new-ai-avatar-young-people-throw-shade-democracy-mattin/.

Bernholz, Lucy, Hélène Landemore, and Rob Reich. Digital Technology and Democratic Theory. University of Chicago Press, 2021.

Landemore, Hélène. Open Democracy: Reinventing Popular Rule for the Twenty-First Century. Princeton University Press, 2020. https://doi.org/10.2307/j.ctv10crczs.

Lau, Kimberly J. “The Political Lives of Avatars: Play and Democracy in Virtual Worlds.” Western Folklore 69, no. 3/4 (2010): 369–94.

“Making Democracy Fun.” Accessed August 10, 2024. https://mitpress.mit.edu/9780262551144/making-democracy-fun/.

MIT Press. “Gaming Democracy.” Accessed August 10, 2024. https://mitpress.mit.edu/9780262549417/gaming-democracy/.

 

accion_colectiva_2

Articulo blog 1

Conversatorios Ciudadanos

Febrero de 2024
Autores: Caro Salinas
Llamada a la acción

La  participación ciudadana y política se ha enfrentado a la apatía durante un proceso democratico, debido a que sus peticiones y causas no se han escuchado o atendido de manera directa. Es decir el sistema de partidos se ha visto rebasado ya sea por falta de tiempo, coordinación, o por la falta de interacción con los ciudadanos de manera rápida. 

¿Cómo hacer que la ciudadanía tome un papel activo dentro de un proceso democratico? ¿Cómo hacer que los partidos políticos atiendan las peticiones y causas ciudadanas de manera efectiva?, ¿Cómo crear el vínculo entre ciudadanos y representantes sigan activos aún después de un proceso electoral?, ¿Cómo darles herramientas digitales a los candidatos para llegar a los ciudadanos y viceversa? 

Descripción

En el periodo electoral de 2024, los Conversatorios Ciudadanos son grupos vecinales abiertos al público en Facebook.  Son un total de 450 conversatorios en el país. Uno por cada región.Estas comunidades ofrecen a los vecinos, la posibilidad de ubicar a los candidatos de Movimiento Ciudadano y  conocer sus propuestas. En ellos se puede  interactuar con los avatares de los candidatos de Movimiento Ciudadano en todos los niveles, Presidente, Gobernador o Jefe de Gobierno, Senadores, Diputados Federales, Ayuntamientos, Diputados locales.

En los pasados años, el espacio público digital ha sido acaparado por las grandes empresas tecnológicas, las cuales siguen un esquema de búsqueda de utilidades. Esta situación pone en duda la posibilidad de generar espacios públicos digitales orientados hacia la búsqueda del bien común. En dicho contexto, el espacio público digital es un espacio abierto para los ciudadanos y que son estos los que deben tomar estos espacios para seguir aportando a la construcción de la democracia participativa digital. 

Esta transformación digital en la que nos encontramos da pie  a replantearnos el alcance  de la participación, la representación digital, el espacio público, la libertad de expresión, el impacto de las redes sociales entre otros conceptos que abordaremos de una forma más específica a lo largo de este estudio. 

El debate sobre el posible diseño público de espacios digitales civiles, impulsados ya sea por el gobierno, o por la sociedad civil organizada, aún no da un fruto claro en un producto, ni en una legislación. Es por ello que  este experimento llevado a cabo por el laboratorio de Innovación política pretende incentivar la participación ciudadana, fortaleciendo al mismo tiempo la democracia participativa, incluyendo a todos los ciudadanos.

Nosotros abrimos canales de comunicación directa con la ciudadanía y además acercamos a los ciudadanos con los representantes, esto permite la comunicación de forma horizontal y sin bloqueos institucionales y burocráticos. Esto eleva de manera significativa la capacidad de respuesta en ambos sentidos, así como también la rendición de cuentas en  estos nuevos espacios digitales. 

La democracia es para y por los ciudadanos, es por ello que se eligió facebook como la red social más cercana a los ciudadanos, en este caso en México. Esto va en consonancia con lo que propone Helena Landemore:

“Centrar las instituciones políticas en torno al cuerpo de ciudadanos seleccionados al azar por el público abierto, un gran órgano de ciudadanos seleccionados al azar para definir leyes y políticas para la política, en conexión con el público en general.”

Siguiendo la definición de la democracia como una forma experimental de solución de problemas sociales a través de actividad colectiva, lo cual resuena con tecnologías que se ven como solucionadores de problemas, en el Lab generamos 450 foros públicos en Facebook, los cuales están vinculados con cada uno de los 4,300 perfiles de candidaturas que tenemos este año en el país.

Fecha : 23 de febrero de 2024 

Teoría del cambio

Al  lograr que los ciudadanos se apoderen de estos espacios, lograremos que sus necesidades sean tomadas como parte de la agenda de los candidatos. De esta manera, los conversatorios fungen como espacios públicos digitales enfocados al bien común. 

Tesis

Al crear espacios de deliberación pública en una red social ya adaptada y conocida por los vecinos, como lo es Facebook, podemos incentivar el intercambio de ideas en búsqueda de soluciones a las necesidades de los vecinos desde lo local. Al estar vinculados estos espacios a actores políticos locales, las ideas resultantes pueden ser adoptadas como guía para la generación de agendas locales. 

Los conversatorios funcionan así también como un observatorio ciudadano. Es decir, al poder tener una vía de comunicación directa con los representantes en su localidad, los ciudadanos se permiten manifestar todas aquellas ideas, temáticas y problemáticas que aquejan a su comunidad. De la misma manera, los representantes conocen  de forma directa todas aquellas necesidades de los ciudadanos. Abriendo así, el diálogo, la participación e incluso el mismo debate. 

Desafíos

Lograr generar la confianza en el espacio público digital y recibir intercambios ciudadanos. 

Propuesta

Mantener un espacio abierto, seguro público y digital para los ciudadanos, con intercambio de distintas ideas que incentiven al diálogo y comunicación activa bidireccional. 

Meta

La meta es que los Conversatorios incluso después del periodo electoral se mantengan activos con la participación tanto de ciudadanos como de representantes para llegar a acuerdos, de una forma directa y con posibilidad de ser escuchados en todo momento. 

Posibles obstáculos

Nos enfrentamos a una ciudadanía que le tiene aversión a los partidos políticos, con representantes de otros partidos que invaden el espacio público digital. 

Conceptos: Participación ciudadana, participación política , Democracia digital, herramientas digitales, partido político, Engagement, Espacio público digital. 

Conceptos

Participación ciudadana, participación política , Democracia digital, herramientas digitales, partido político, Engagement, Espacio público digital. 

Metodología

Se decidió optar por la red social Facebook debido a qué en el facebook es una de las redes sociales más empleadas en el país teniendo más de 90 millones de usuarios. Esto nos  habla del nivel de accesibilidad a esta red social para generar interacción con los ciudadanos se adoptó con el nombre de: Conversatorios Vecinos Estado Municipio. Debido al grado de cercanía con la población, cambiando la ciudad y la alcaldía o municipio dependiendo del estado de la República para acercar más a las personas a participar.

Otra de las razones por las que se eligió Facebook fue por sus normas y políticas de convivencia, además de la redacción de un breve reglamento que se desarrolló, para respetar todas las opiniones de los participantes. De igual forma, la propia red social facilita herramientas para que detecte palabras que infringen las normas de convivencia, lo que a su vez los hace un espacio seguro. 

Los Conversatorios se emprendieron tomando en cuenta una muestra de 450  distritos locales donde hay elección en este año 2024  y se unificaron los que son la misma ciudad dependiendo de los candidatos a nivel federal, es decir a la cabecera local; En este sentido se unificó el nivel Federal y el local tomando en cuenta el número de población en los distritos locales y federales, lo que permite tener una interacción sociodigital amplia y real sobre las personas que participan y dan sus opiniones dentro del conversatorio. 

Además, se decidió publicar contenido de valor para los ciudadanos, buscando incentivar el diálogo por medio de colocar temas relevantes a la ciudadanía como por ejemplo: Medio Ambiente, Seguridad, Educación, entre otros, incluso los mismos ciudadanos participaban publicando artículos que ellos mismos vendían. Lo que también nos dice que los ciudadanos si desean participar , pero muchas veces faltan los canales de comunicación con sus representantes. 

Cónica

El diseño de los espacios comenzó el día 23 de febrero de 2024. Se elaboró un listado con los distritos locales y federales con mayor número de ciudadanos y en los cuales se tenía por los menos  un representante del partido.  

Se elaboró un reglamento con el objetivo de respetar las normas de convivencia. Se añadió una foto de portada aludiendo al partido para diferenciarse de otros grupos y se adoptó la palabra Vecinos como un elemento de cercanía con los ciudadanos. 

En estos grupos se colocó el reglamento en la descripción del grupo de la siguiente forma: 

  • El objetivo del grupo es crear conversación sobre los distintos temas y necesidades de la comunidad.
  • Es un espacio colectivo que nos pertenece a todos.
  • Te invitamos a la reflexión, convivencia, intercambio y debate de ideas, para entre todos encontrar las mejores iniciativas para nosotros.
  • Nuestra meta es generar un espacio público donde todos quepamos.
  • Nuestra visión es que encontremos una sola voz entre todos para transformar nuestra comunidad.
  • Los invitamos a enviar reportes y necesidades que tengamos como vecinos

El mismo objetivo fue replicado en los 450 conversatorios, posteriormente se añadió una foto de portada en cada uno de los Conversatorios Ciudadanos de la siguiente forma: 

conversatorios

Figura 1. Conversatorio Vecinos Cuatlalcingo Puebla

Todos los conversatorios ciudadanos creados se elaboraron con la premisa de  que en cada unos de ellos se realizaron tres publicaciones semanales, con ejes sobre:

  • Medio Ambiente
  • Democracia
  • Comunidades indígenas
  • Salud
  • Igualdad de Género
  • Justicia Social
  • Educación

Dichos ejes se ajustan a la perfección con la Agenda Legislativa y el Programa de Gobierno de Movimiento Ciudadano. Además de las agendas propias de los ciudadanos, que también se adaptan a las del partido desde el nivel local hasta el nivel nacional. Esto beneficia a la ciudadanía porque abre un espacio público digital, e incentiva a la participación en temas de interés local pero también en temas que se abordan a nivel nacional.

Resultados

De la muestra de 450 conversatorios Ciudadanos, se logró publicar en todos los conversatorios, publicaciones como las que se muestran a continuación:

resultados

Figura 2. Conversatorio Cuatlalcingo Puebla.

Sin embargo, de los 450 conversatorios los que se mantuvieron activos fueron un total de 150, en ellos se publicaba de manera orgánica debido a que tanto ciudadanos como representantes publicaban de manera periódica, esta actividad representaba un 33.33% del total de conversatorios. Estas publicaciones se observaron de la siguiente forma:

publicaciones

Figura 3. Publicación de la representante de Villahermosa Tabasco.

figura4
grafica

Figura 4. Publicación de un ciudadano dentro de un conversatorio

La libertad de expresión dentro de este nuevo espacio público digital es real, ya que se dió la libertad de que los ciudadanos se expresarán libremente. Desde ciudadanos que no estaban de acuerdo con los otros partidos políticos hasta los que no estaban de acuerdo con el partido. Esto reafirma que Movimiento Ciudadano es un partido cuyo principal propósito es abrir canales de comunicación efectiva.

Los resultados obtenidos de este experimento nos dio la posibilidad de observar la interacción dentro de las nuevas comunidades digitales, sobre todo, estas comunidades crecen de manera orgánica y que es necesario publicar constantemente para mantener activos a los ciudadanos, en cuanto a reacciones y comentarios se refiere.

El mayor caso de éxito fue el del conversatorio de:  Conversatorio Vecinos Estado de México Nicolás Romero en el que llegó a obtener 76 ciudadanos activos y orgánicos en un periodo de 2 meses, esto muestra que a los ciudadanos si, les interesa integrarse a grupos de Facebook, ya sea para opinar, comentar, e incluso debatir.  

Aprendizajes

Abrir nuevos espacios a la ciudadanía es una labor importante que va más allá del periodo electoral, la creación y búsqueda de nuevos espacios públicos digitales es un tema de suma importancia porque se logra entablar interacción y conversación con los ciudadanos de manera efectiva.

Se logra visibilizar las necesidades de las diferentes comunidades del país, algo que muchas veces es poco visto. Estos Conversatorios dieron como aprendizaje permanente:

1.- Conocer las diferentes opiniones de los ciudadanos.

2.-Abrir vías de comunicación con la ciudadanía es una labor importante y que no debe excluirse.

3.-La comunicación y apropiación del espacio público digital es una solución efectiva para los ciudadanos en esta era de la digitalización. 

Futuros

El futuro de este experimento es que permanezca y se establezca como un canal activo y abierto a la ciudadanía, ya que esto fue creando para los ciudadanos y que a mismo tiempo los representantes mantengan comunicación con las necesidades de los ciudadanos para poder dar solución y que de esta forma, los representantes cumplan con su labor de servidores públicos.

Servir a la ciudadanía fue el  principal objetivo de este experimento, abrir el canal de comunicación bidireccional es importante, más cuando nos encontramos en un ambiente social digital activo y en el que la mayoría de las personas emplean sus redes sociales. Estos canales de comunicación seguirán activos, están abiertos a todos los ciudadanos y también a todos los representantes en todos los niveles de gobierno.

Posteriormente se realizará una evaluación luego de que se cumplan seis meses o un año para ver el crecimiento orgánico de cada uno de los conversatorios. Para examinar o para implementar otra estrategia de crecimiento e interacción.  

Fuentes de consulta

Lucy Bernholz, Hélène Landemore, and Rob Reich, Digital Technology and Democratic Theory, 2021, The University of Chicago Press. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/D/bo68657177.html

Hélène Landemore, Open Democracy: Reinventing Popular Rule for the Twenty-First Century, 2020, Princeton University Press.

https://press.princeton.edu/books/hardcover/9780691181998/open-democracy

coversatorios

experimento 01

Conversatorios Ciudadanos

Febrero de 2024
Autores: Caro Salinas

llamada a la acción

La  participación ciudadana y política ha disminuído debido a que  son los mismos ciudadanos que muestran desconfianza hacia sus representantes pues: 

“De acuerdo con la encuesta aplicada por el instituto Roosevelt a mil jóvenes en 2013, a pesar de que los millennials creen firmemente en un gobierno activista, menos del 30 por ciento piensa que su voz está representada actualmente en el proceso democrático.  Esta pandemia de desconfianza no es exclusiva de Estados Unidos. Sólo 44 por ciento de las personas encuestadas en 25 países confían en que el gobierno haga lo correcto, y un número menor, 15 por ciento, expresa mucha confianza. Esta percepción de que el gobierno es ineficaz coincide con la desconexión cada vez más grande entre participación ciudadana real y la hipotética.” (Beth Simone Noveck ,2017)

Esta nueva percepción que los ciudadanos tienen hacia los gobiernos y hacia las instituciones habla sobre el bajo nivel de confianza que se tiene por el gobierno. Esto nos hizo reflexionar sobre cómo lograr que los ciudadanos se sientan partícipes dentro de un proceso democratico que los escuche. 

Este ejercicio  trata de poner en práctica nuevas formas de ejercer la democracia y al mismo tiempo generar participación colectiva en línea, en dónde todos los ciudadanos que lo deseen puedan participar y externar sus opiniones en beneficio de su comunidad.

teoría del cambio

Al  lograr que los ciudadanos se apoderen de estos espacios, lograremos que sus necesidades sean tomadas como parte de la agenda de los candidatos. De esta manera, los conversatorios fungen como espacios públicos digitales enfocados al bien común.

descripción

En el periodo electoral de 2024, los Conversatorios Ciudadanos son grupos vecinales abiertos al público en Facebook.  Son un total de 450 conversatorios en el país. Uno por cada región. Estas comunidades ofrecen a los vecinos, la posibilidad de ubicar a los candidatos de Movimiento Ciudadano y  conocer sus propuestas. En ellos se puede  interactuar con los avatares de los candidatos de Movimiento Ciudadano en todos los niveles, Presidente, Gobernador o Jefe de Gobierno, Senadores, Diputados Federales, Ayuntamientos, Diputados locales.

tesis

Al crear espacios de deliberación pública en una red social ya adaptada y conocida por los vecinos, como lo es Facebook, podemos incentivar el intercambio de ideas en búsqueda de soluciones a las necesidades de los vecinos desde lo local. Al estar vinculados estos espacios a actores políticos locales, las ideas resultantes pueden ser adoptadas como guía para la generación de agendas locales.

desafíos

Generar un  espacio público digital y recibir intercambios ciudadanos. En dónde sean los propios ciudadanos los partícipes del debate público como generadores de opiniones diversas y plurales

propuesta

Crear un espacio abierto a través de los conversatorios, en un espacio público y digital para los ciudadanos, con intercambio de distintas ideas que incentiven al diálogo y colaboración abierta bidireccional.

meta

La meta es que los Conversatorios se mantengan activos con la participación tanto de ciudadanos como de representantes para resolver problemas  mediante la colaboración abierta.

posibles obstáculos

Nos enfrentamos a una ciudadanía que tiene otras posturas políticas distintas o poco afines a las del partido Movimiento Ciudadano.

conceptos

Gobernanza digital, Participación ciudadana, participación política, Democracia digital, herramientas digitales, Espacio público digital, deliberación.

metodología

Primero, se empleó la red social Facebook debido a qué es una de las redes sociales más empleadas en el país teniendo más de 90 millones de usuarios. Esto nos  habla del nivel de accesibilidad a esta red social para generar interacción con los ciudadanos. 

En segundo lugar, se nombró a los conversatorios de la siguiente forma: “Conversatorios Vecinos Estado Municipio.

En tercer lugar, se añadió a cada conversatorio un reglamento que establece las reglas de convivencia dentro del conversatorio, esto adicional a las políticas que ya ofrece la red social. 

En cuarto lugar, se tomó una muestra de 450  distritos locales donde hubo elección en el año 2024. Cada ciudadano tiene acceso a  la Cabecera local y Federal que que corresponde ; En este sentido se unificó el nivel Federal y el local tomando en cuenta el número de población en los distritos locales y federales, lo que permite tener una interacción socio digital amplia y real sobre las personas que participan y dan sus opiniones dentro del conversatorio. 

Finalmente, se publicó contenido de valor para los ciudadanos, buscando incentivar el diálogo por medio de colocar temas relevantes a la ciudadanía como por ejemplo: Medio Ambiente, Seguridad, Educación, Salud, Infraestructura, entre otros, incluso los mismos ciudadanos participaban publicando información relevante.

crónica

El diseño de los conversatorios comenzó el día 23 de febrero de 2024. Se determinaron los distritos locales y federales con mayor número de ciudadanos y en los cuales se tenía por los menos  un representante del partido.  

Se elaboró un reglamento con el objetivo de respetar las normas de convivencia. Se añadió una foto de portada aludiendo al partido para diferenciarse de otros grupos y se adoptó la palabra Vecinos como un elemento de cercanía con los ciudadanos. 

Todos los conversatorios ciudadanos creados se elaboraron con la premisa de  que en cada unos de ellos se realizaron tres publicaciones semanales, con ejes sobre:

  • Medio Ambiente
  • Democracia
  • Comunidades indígenas
  • Salud
  • Igualdad de Género 
  • Justicia Social 
  • Educación 

Estos ejes  tienen su origen con la Agenda Legislativa y el Programa de Gobierno de Movimiento Ciudadano. Además de las agendas propias de los ciudadanos, que también se adaptan a las del partido desde el nivel local hasta el nivel nacional. Esto beneficia a la ciudadanía porque abre un espacio público digital, e incentiva a la participación en temas de interés local pero también en temas que se abordan a nivel nacional.

resultados

Los resultados obtenidos durante este ejercicio en la primera fase, se obtuvo que, de  los 450 conversatorios que se mantuvieron activos fueron un total de 150, en ellos se publicaba de manera orgánica debido a que tanto ciudadanos como representantes publicaban de manera periódica, esta actividad representaba un 33.33% del total de conversatorios.

conversatorios_ciu

Lo que se observó con dichos datos es que  la interacción dentro de las nuevas comunidades digitales, es que crecen de manera orgánica y que es necesario publicar constantemente para que los ciudadanos reaccionen, comenten, participen y colaboren en la solución de problemas de sus comunidades. 

aprendizajes

Uno de los aprendizajes que obtuvimos al emprender este ejercicio en su primera etapa fue que se logró establecer en primer lugar, comunicación con varios de los distritos electorales del país, logrando así la colaboración masiva a nivel Nacional. 

En segundo lugar, entablar participación activa con la ciudadanía para colaborar en algunas de las posibles soluciones a los problemas de las comunidades específicas de cada  región.

futuros

Lo que visualizamos a futuro es poder ofrecer a la ciudadanía una colaboración activa y presente para la toma de decisiones y para la búsqueda colectiva de las problemáticas de cada distrito electoral.

Bibliografía

Noveck Beth Simone, Smart Citizens, smarter state: the technologies of expertise and the future governing. 2017. https://es.everand.com/read/669099563/Ciudadanos-Inteligentes-Las-tecnologias-del-conocimiento-y-el-futuro-de-gobernar

Stephen Coleman The internet and democratic citizenship, 2009. Cambridge University press. https://assets.cambridge.org/97805215/20782/frontmatter/9780521520782_frontmatter.pdf

Simone Kemp, DataReportal Mexico, 2024, Digital 2024: México, https://datareportal.com/reports/digital-2024-mexico

Luis F Fernandez, Alexander dey bueno , Democracia digital en México 2021 Movimiento Ciudadano 2022. https://movimientociudadano.mx/storage/books/pdfs/3697/6.-Democracia-digital-en-mexico.pdf

Coleman, Stephen Can the Media Serve Democracy? Hardcover – February 2015 https://www.researchgate.net/publication/304878686_Introduction_Can_the_Media_Serve_Democracy

 

demo-attachment-1347-Mask-Group-84

Articulo blog 2

Clean Guitar Parts, Vocal Twists And Upbeat Tempo, Connote The Tune And The Band Themselves Achieving A Pleasant Pop And Funky Atmosphere That Stands Out For Its Simplicity….