coversatorios

experimento 01

Conversatorios Ciudadanos

Febrero de 2024
Autores: Caro Salinas

llamada a la acción

La  participación ciudadana y política ha disminuído debido a que  son los mismos ciudadanos que muestran desconfianza hacia sus representantes pues: 

“De acuerdo con la encuesta aplicada por el instituto Roosevelt a mil jóvenes en 2013, a pesar de que los millennials creen firmemente en un gobierno activista, menos del 30 por ciento piensa que su voz está representada actualmente en el proceso democrático.  Esta pandemia de desconfianza no es exclusiva de Estados Unidos. Sólo 44 por ciento de las personas encuestadas en 25 países confían en que el gobierno haga lo correcto, y un número menor, 15 por ciento, expresa mucha confianza. Esta percepción de que el gobierno es ineficaz coincide con la desconexión cada vez más grande entre participación ciudadana real y la hipotética.” (Beth Simone Noveck ,2017)

Esta nueva percepción que los ciudadanos tienen hacia los gobiernos y hacia las instituciones habla sobre el bajo nivel de confianza que se tiene por el gobierno. Esto nos hizo reflexionar sobre cómo lograr que los ciudadanos se sientan partícipes dentro de un proceso democratico que los escuche. 

Este ejercicio  trata de poner en práctica nuevas formas de ejercer la democracia y al mismo tiempo generar participación colectiva en línea, en dónde todos los ciudadanos que lo deseen puedan participar y externar sus opiniones en beneficio de su comunidad.

teoría del cambio

Al  lograr que los ciudadanos se apoderen de estos espacios, lograremos que sus necesidades sean tomadas como parte de la agenda de los candidatos. De esta manera, los conversatorios fungen como espacios públicos digitales enfocados al bien común.

descripción

En el periodo electoral de 2024, los Conversatorios Ciudadanos son grupos vecinales abiertos al público en Facebook.  Son un total de 450 conversatorios en el país. Uno por cada región. Estas comunidades ofrecen a los vecinos, la posibilidad de ubicar a los candidatos de Movimiento Ciudadano y  conocer sus propuestas. En ellos se puede  interactuar con los avatares de los candidatos de Movimiento Ciudadano en todos los niveles, Presidente, Gobernador o Jefe de Gobierno, Senadores, Diputados Federales, Ayuntamientos, Diputados locales.

tesis

Al crear espacios de deliberación pública en una red social ya adaptada y conocida por los vecinos, como lo es Facebook, podemos incentivar el intercambio de ideas en búsqueda de soluciones a las necesidades de los vecinos desde lo local. Al estar vinculados estos espacios a actores políticos locales, las ideas resultantes pueden ser adoptadas como guía para la generación de agendas locales.

desafíos

Generar un  espacio público digital y recibir intercambios ciudadanos. En dónde sean los propios ciudadanos los partícipes del debate público como generadores de opiniones diversas y plurales

propuesta

Crear un espacio abierto a través de los conversatorios, en un espacio público y digital para los ciudadanos, con intercambio de distintas ideas que incentiven al diálogo y colaboración abierta bidireccional.

meta

La meta es que los Conversatorios se mantengan activos con la participación tanto de ciudadanos como de representantes para resolver problemas  mediante la colaboración abierta.

posibles obstáculos

Nos enfrentamos a una ciudadanía que tiene otras posturas políticas distintas o poco afines a las del partido Movimiento Ciudadano.

conceptos

Gobernanza digital, Participación ciudadana, participación política, Democracia digital, herramientas digitales, Espacio público digital, deliberación.

metodología

Primero, se empleó la red social Facebook debido a qué es una de las redes sociales más empleadas en el país teniendo más de 90 millones de usuarios. Esto nos  habla del nivel de accesibilidad a esta red social para generar interacción con los ciudadanos. 

En segundo lugar, se nombró a los conversatorios de la siguiente forma: “Conversatorios Vecinos Estado Municipio.

En tercer lugar, se añadió a cada conversatorio un reglamento que establece las reglas de convivencia dentro del conversatorio, esto adicional a las políticas que ya ofrece la red social. 

En cuarto lugar, se tomó una muestra de 450  distritos locales donde hubo elección en el año 2024. Cada ciudadano tiene acceso a  la Cabecera local y Federal que que corresponde ; En este sentido se unificó el nivel Federal y el local tomando en cuenta el número de población en los distritos locales y federales, lo que permite tener una interacción socio digital amplia y real sobre las personas que participan y dan sus opiniones dentro del conversatorio. 

Finalmente, se publicó contenido de valor para los ciudadanos, buscando incentivar el diálogo por medio de colocar temas relevantes a la ciudadanía como por ejemplo: Medio Ambiente, Seguridad, Educación, Salud, Infraestructura, entre otros, incluso los mismos ciudadanos participaban publicando información relevante.

crónica

El diseño de los conversatorios comenzó el día 23 de febrero de 2024. Se determinaron los distritos locales y federales con mayor número de ciudadanos y en los cuales se tenía por los menos  un representante del partido.  

Se elaboró un reglamento con el objetivo de respetar las normas de convivencia. Se añadió una foto de portada aludiendo al partido para diferenciarse de otros grupos y se adoptó la palabra Vecinos como un elemento de cercanía con los ciudadanos. 

Todos los conversatorios ciudadanos creados se elaboraron con la premisa de  que en cada unos de ellos se realizaron tres publicaciones semanales, con ejes sobre:

  • Medio Ambiente
  • Democracia
  • Comunidades indígenas
  • Salud
  • Igualdad de Género 
  • Justicia Social 
  • Educación 

Estos ejes  tienen su origen con la Agenda Legislativa y el Programa de Gobierno de Movimiento Ciudadano. Además de las agendas propias de los ciudadanos, que también se adaptan a las del partido desde el nivel local hasta el nivel nacional. Esto beneficia a la ciudadanía porque abre un espacio público digital, e incentiva a la participación en temas de interés local pero también en temas que se abordan a nivel nacional.

resultados

Los resultados obtenidos durante este ejercicio en la primera fase, se obtuvo que, de  los 450 conversatorios que se mantuvieron activos fueron un total de 150, en ellos se publicaba de manera orgánica debido a que tanto ciudadanos como representantes publicaban de manera periódica, esta actividad representaba un 33.33% del total de conversatorios.

conversatorios_ciu

Lo que se observó con dichos datos es que  la interacción dentro de las nuevas comunidades digitales, es que crecen de manera orgánica y que es necesario publicar constantemente para que los ciudadanos reaccionen, comenten, participen y colaboren en la solución de problemas de sus comunidades. 

aprendizajes

Uno de los aprendizajes que obtuvimos al emprender este ejercicio en su primera etapa fue que se logró establecer en primer lugar, comunicación con varios de los distritos electorales del país, logrando así la colaboración masiva a nivel Nacional. 

En segundo lugar, entablar participación activa con la ciudadanía para colaborar en algunas de las posibles soluciones a los problemas de las comunidades específicas de cada  región.

futuros

Lo que visualizamos a futuro es poder ofrecer a la ciudadanía una colaboración activa y presente para la toma de decisiones y para la búsqueda colectiva de las problemáticas de cada distrito electoral.

Bibliografía

Noveck Beth Simone, Smart Citizens, smarter state: the technologies of expertise and the future governing. 2017. https://es.everand.com/read/669099563/Ciudadanos-Inteligentes-Las-tecnologias-del-conocimiento-y-el-futuro-de-gobernar

Stephen Coleman The internet and democratic citizenship, 2009. Cambridge University press. https://assets.cambridge.org/97805215/20782/frontmatter/9780521520782_frontmatter.pdf

Simone Kemp, DataReportal Mexico, 2024, Digital 2024: México, https://datareportal.com/reports/digital-2024-mexico

Luis F Fernandez, Alexander dey bueno , Democracia digital en México 2021 Movimiento Ciudadano 2022. https://movimientociudadano.mx/storage/books/pdfs/3697/6.-Democracia-digital-en-mexico.pdf

Coleman, Stephen Can the Media Serve Democracy? Hardcover – February 2015 https://www.researchgate.net/publication/304878686_Introduction_Can_the_Media_Serve_Democracy

 

Comments are closed.