E-Candidate
El término “e-candidate” se emplea para describir a aquella persona que hace uso de los medios y herramientas digitales para poder construir una plataforma política en ese ámbito en aras de posicionarse entre el electorado en un contexto donde la evolución de los medios tecnológicos se desarrolla de manera exponencial y que se ve favorecida por coyunturas de diversa índole. En este caso, los denominados e-candidates surgen a partir de la reciente crisis generada por la pandemia de COVID-19.
El término e-candidate y su fundamentación explicativa se apoya de conceptos como democracia digital, democracia líquida, ciberpolítica, voto electrónico o marketing político, cuyo surgimiento se debe a una combinación de factores que reflejan la creciente importancia de la tecnología digital en la sociedad y la cultura contemporánea.
Así, las plataformas digitales constituyen hoy en día herramientas esenciales no sólo para los ciudadanos al fungir como un medio e incentivo para generar activismo político en el ciberespacio, sino también para aquellos ciudadanos que buscan representar a otros en cargos de elección popular, ya que estas herramientas les brinda una forma efectiva de comunicarse con los votantes, construir relaciones, difundir información y movilizar apoyo, lo que puede ser determinante en una campaña electoral.


Las plataformas digitales son, entonces, herramientas altamente útiles para los candidatos que aspiran a un cargo de elección popular por algunas de las razones que se mencionan a continuación:
- Las plataformas digitales permiten a los candidatos llegar a un público masivo de manera rápida y eficiente. Pueden comunicarse con miles o incluso millones de votantes en tiempo real a través de redes sociales digitales, sitios web u otros tipo de plataformas.
- Asimismo, las denomindas redes sociodigitales brindan la posibilidad de interactuar directamente con los votantes al responder preguntas, abordar inquietudes y participar en conversaciones en línea para construir una relación más cercana con su audiencia.
- Del mismo modo, los candidatos pueden utilizar plataformas digitales para difundir información sobre su plataforma política, propuestas, experiencias y logros de manera accesible y atractiva, lo que permite transmitir mensajes de manera efectiva a un público amplio, establecer mayor cercanía con los ciudadanos y generar engagement.
- Por otra parte, las plataformas digitales permiten a los candidatos segmentar su audiencia y dirigir sus mensajes a grupos específicos de votantes, que es útil para adaptar los mensajes a las preocupaciones y preferencias de diferentes segmentos de la población.
- Paralelamente, el empleo de herramientas digitales por parte de un candidato permite recopilar datos demográficos y preferencias de los votantes al brindarles información valiosa para afinar sus estrategias de campaña y enfocar sus esfuerzos en áreas clave.
- Las e-candidatures, también cumplen la función de movilizar a los partidarios y recaudar fondos para la campaña, lo cual de otra forma sería más engorroso, pues a los ciudadanos les resulta más cómodo hacerlo desde un ordenador que de manera física, de tal forma que los candidatos y su equipo de trabajo pueden implementar un sistema de contribuciones y donaciones en línea en aras de financiar sus actividades políticas.
- Los e-candidates pueden permitirse ser más transparentes al utilizar plataformas digitales para informar sobre su desempeño y sus promesas de campaña, ayudando a construir la confianza de los votantes, un elemento indispensable para generar engagement político e incentivar a los ciudadanos a involucrarse más en asuntos de interés público.
En suma, una e-candidature supone el uso de plataformas digitales en el proceso de construcción de candidaturas de personas que buscan ocupar un cargo de elección popular. Habitualmente, la disciplina abocada a la aplicación de estrategias y técnicas de mercadotecnia en el contexto de la política y las campañas electorales, tanto en los espacios físicos como virtuales es el marketing político, cuyos principios pueden coherentemente aplicarse al proceso de construcción de una e-candidature.
Finalmente, es importante mencionar que las e-candidatures y el involucramiento de las plataformas virtuales pueden ser benéficas para el desarrollo de la democracia al aumentar la participación, la transparencia y el acceso a la información. Sin embargo, como mencionan Fung et al. (2013), es importante abordar los desafíos, riesgos y limitaciones asociadas con las plataformas y el ciberespacio para garantizar que su implementación no constituya un obstáculo para la democracia.

Fuentes de consulta
Archon F. et al. (2018). Six Models for Internet + Politics. International Studies Review, 15(1), 30-47. https://academic.oup.com/isr/article-abstract/15/1/30/1792440
Chadwick, A. y Howard, P. (2019). Routledge handbook of internet politics. Routledge.
Díaz Jiménez, O. (2017). Marketing político y profesionalización de las campañas electorales presidenciales del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, 1994-2006. Polis, 11(1), 119-168. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332015000100119
Lioy, A. et al. (2019). Platforms politics: party organisation in the digital age. Information Polity, 24(1), 41-58. https://pure.rug.nl/ws/portalfiles/portal/99101973/ip_2019_24_1_ip_24_1_ip180093_ip_24_ip180093.pdf