accion_colectiva_2

Articulo blog 1

Conversatorios Ciudadanos

Febrero de 2024
Autores: Caro Salinas
Llamada a la acción

La  participación ciudadana y política se ha enfrentado a la apatía durante un proceso democratico, debido a que sus peticiones y causas no se han escuchado o atendido de manera directa. Es decir el sistema de partidos se ha visto rebasado ya sea por falta de tiempo, coordinación, o por la falta de interacción con los ciudadanos de manera rápida. 

¿Cómo hacer que la ciudadanía tome un papel activo dentro de un proceso democratico? ¿Cómo hacer que los partidos políticos atiendan las peticiones y causas ciudadanas de manera efectiva?, ¿Cómo crear el vínculo entre ciudadanos y representantes sigan activos aún después de un proceso electoral?, ¿Cómo darles herramientas digitales a los candidatos para llegar a los ciudadanos y viceversa? 

Descripción

En el periodo electoral de 2024, los Conversatorios Ciudadanos son grupos vecinales abiertos al público en Facebook.  Son un total de 450 conversatorios en el país. Uno por cada región.Estas comunidades ofrecen a los vecinos, la posibilidad de ubicar a los candidatos de Movimiento Ciudadano y  conocer sus propuestas. En ellos se puede  interactuar con los avatares de los candidatos de Movimiento Ciudadano en todos los niveles, Presidente, Gobernador o Jefe de Gobierno, Senadores, Diputados Federales, Ayuntamientos, Diputados locales.

En los pasados años, el espacio público digital ha sido acaparado por las grandes empresas tecnológicas, las cuales siguen un esquema de búsqueda de utilidades. Esta situación pone en duda la posibilidad de generar espacios públicos digitales orientados hacia la búsqueda del bien común. En dicho contexto, el espacio público digital es un espacio abierto para los ciudadanos y que son estos los que deben tomar estos espacios para seguir aportando a la construcción de la democracia participativa digital. 

Esta transformación digital en la que nos encontramos da pie  a replantearnos el alcance  de la participación, la representación digital, el espacio público, la libertad de expresión, el impacto de las redes sociales entre otros conceptos que abordaremos de una forma más específica a lo largo de este estudio. 

El debate sobre el posible diseño público de espacios digitales civiles, impulsados ya sea por el gobierno, o por la sociedad civil organizada, aún no da un fruto claro en un producto, ni en una legislación. Es por ello que  este experimento llevado a cabo por el laboratorio de Innovación política pretende incentivar la participación ciudadana, fortaleciendo al mismo tiempo la democracia participativa, incluyendo a todos los ciudadanos.

Nosotros abrimos canales de comunicación directa con la ciudadanía y además acercamos a los ciudadanos con los representantes, esto permite la comunicación de forma horizontal y sin bloqueos institucionales y burocráticos. Esto eleva de manera significativa la capacidad de respuesta en ambos sentidos, así como también la rendición de cuentas en  estos nuevos espacios digitales. 

La democracia es para y por los ciudadanos, es por ello que se eligió facebook como la red social más cercana a los ciudadanos, en este caso en México. Esto va en consonancia con lo que propone Helena Landemore:

“Centrar las instituciones políticas en torno al cuerpo de ciudadanos seleccionados al azar por el público abierto, un gran órgano de ciudadanos seleccionados al azar para definir leyes y políticas para la política, en conexión con el público en general.”

Siguiendo la definición de la democracia como una forma experimental de solución de problemas sociales a través de actividad colectiva, lo cual resuena con tecnologías que se ven como solucionadores de problemas, en el Lab generamos 450 foros públicos en Facebook, los cuales están vinculados con cada uno de los 4,300 perfiles de candidaturas que tenemos este año en el país.

Fecha : 23 de febrero de 2024 

Teoría del cambio

Al  lograr que los ciudadanos se apoderen de estos espacios, lograremos que sus necesidades sean tomadas como parte de la agenda de los candidatos. De esta manera, los conversatorios fungen como espacios públicos digitales enfocados al bien común. 

Tesis

Al crear espacios de deliberación pública en una red social ya adaptada y conocida por los vecinos, como lo es Facebook, podemos incentivar el intercambio de ideas en búsqueda de soluciones a las necesidades de los vecinos desde lo local. Al estar vinculados estos espacios a actores políticos locales, las ideas resultantes pueden ser adoptadas como guía para la generación de agendas locales. 

Los conversatorios funcionan así también como un observatorio ciudadano. Es decir, al poder tener una vía de comunicación directa con los representantes en su localidad, los ciudadanos se permiten manifestar todas aquellas ideas, temáticas y problemáticas que aquejan a su comunidad. De la misma manera, los representantes conocen  de forma directa todas aquellas necesidades de los ciudadanos. Abriendo así, el diálogo, la participación e incluso el mismo debate. 

Desafíos

Lograr generar la confianza en el espacio público digital y recibir intercambios ciudadanos. 

Propuesta

Mantener un espacio abierto, seguro público y digital para los ciudadanos, con intercambio de distintas ideas que incentiven al diálogo y comunicación activa bidireccional. 

Meta

La meta es que los Conversatorios incluso después del periodo electoral se mantengan activos con la participación tanto de ciudadanos como de representantes para llegar a acuerdos, de una forma directa y con posibilidad de ser escuchados en todo momento. 

Posibles obstáculos

Nos enfrentamos a una ciudadanía que le tiene aversión a los partidos políticos, con representantes de otros partidos que invaden el espacio público digital. 

Conceptos: Participación ciudadana, participación política , Democracia digital, herramientas digitales, partido político, Engagement, Espacio público digital. 

Conceptos

Participación ciudadana, participación política , Democracia digital, herramientas digitales, partido político, Engagement, Espacio público digital. 

Metodología

Se decidió optar por la red social Facebook debido a qué en el facebook es una de las redes sociales más empleadas en el país teniendo más de 90 millones de usuarios. Esto nos  habla del nivel de accesibilidad a esta red social para generar interacción con los ciudadanos se adoptó con el nombre de: Conversatorios Vecinos Estado Municipio. Debido al grado de cercanía con la población, cambiando la ciudad y la alcaldía o municipio dependiendo del estado de la República para acercar más a las personas a participar.

Otra de las razones por las que se eligió Facebook fue por sus normas y políticas de convivencia, además de la redacción de un breve reglamento que se desarrolló, para respetar todas las opiniones de los participantes. De igual forma, la propia red social facilita herramientas para que detecte palabras que infringen las normas de convivencia, lo que a su vez los hace un espacio seguro. 

Los Conversatorios se emprendieron tomando en cuenta una muestra de 450  distritos locales donde hay elección en este año 2024  y se unificaron los que son la misma ciudad dependiendo de los candidatos a nivel federal, es decir a la cabecera local; En este sentido se unificó el nivel Federal y el local tomando en cuenta el número de población en los distritos locales y federales, lo que permite tener una interacción sociodigital amplia y real sobre las personas que participan y dan sus opiniones dentro del conversatorio. 

Además, se decidió publicar contenido de valor para los ciudadanos, buscando incentivar el diálogo por medio de colocar temas relevantes a la ciudadanía como por ejemplo: Medio Ambiente, Seguridad, Educación, entre otros, incluso los mismos ciudadanos participaban publicando artículos que ellos mismos vendían. Lo que también nos dice que los ciudadanos si desean participar , pero muchas veces faltan los canales de comunicación con sus representantes. 

Cónica

El diseño de los espacios comenzó el día 23 de febrero de 2024. Se elaboró un listado con los distritos locales y federales con mayor número de ciudadanos y en los cuales se tenía por los menos  un representante del partido.  

Se elaboró un reglamento con el objetivo de respetar las normas de convivencia. Se añadió una foto de portada aludiendo al partido para diferenciarse de otros grupos y se adoptó la palabra Vecinos como un elemento de cercanía con los ciudadanos. 

En estos grupos se colocó el reglamento en la descripción del grupo de la siguiente forma: 

  • El objetivo del grupo es crear conversación sobre los distintos temas y necesidades de la comunidad.
  • Es un espacio colectivo que nos pertenece a todos.
  • Te invitamos a la reflexión, convivencia, intercambio y debate de ideas, para entre todos encontrar las mejores iniciativas para nosotros.
  • Nuestra meta es generar un espacio público donde todos quepamos.
  • Nuestra visión es que encontremos una sola voz entre todos para transformar nuestra comunidad.
  • Los invitamos a enviar reportes y necesidades que tengamos como vecinos

El mismo objetivo fue replicado en los 450 conversatorios, posteriormente se añadió una foto de portada en cada uno de los Conversatorios Ciudadanos de la siguiente forma: 

conversatorios

Figura 1. Conversatorio Vecinos Cuatlalcingo Puebla

Todos los conversatorios ciudadanos creados se elaboraron con la premisa de  que en cada unos de ellos se realizaron tres publicaciones semanales, con ejes sobre:

  • Medio Ambiente
  • Democracia
  • Comunidades indígenas
  • Salud
  • Igualdad de Género
  • Justicia Social
  • Educación

Dichos ejes se ajustan a la perfección con la Agenda Legislativa y el Programa de Gobierno de Movimiento Ciudadano. Además de las agendas propias de los ciudadanos, que también se adaptan a las del partido desde el nivel local hasta el nivel nacional. Esto beneficia a la ciudadanía porque abre un espacio público digital, e incentiva a la participación en temas de interés local pero también en temas que se abordan a nivel nacional.

Resultados

De la muestra de 450 conversatorios Ciudadanos, se logró publicar en todos los conversatorios, publicaciones como las que se muestran a continuación:

resultados

Figura 2. Conversatorio Cuatlalcingo Puebla.

Sin embargo, de los 450 conversatorios los que se mantuvieron activos fueron un total de 150, en ellos se publicaba de manera orgánica debido a que tanto ciudadanos como representantes publicaban de manera periódica, esta actividad representaba un 33.33% del total de conversatorios. Estas publicaciones se observaron de la siguiente forma:

publicaciones

Figura 3. Publicación de la representante de Villahermosa Tabasco.

figura4
grafica

Figura 4. Publicación de un ciudadano dentro de un conversatorio

La libertad de expresión dentro de este nuevo espacio público digital es real, ya que se dió la libertad de que los ciudadanos se expresarán libremente. Desde ciudadanos que no estaban de acuerdo con los otros partidos políticos hasta los que no estaban de acuerdo con el partido. Esto reafirma que Movimiento Ciudadano es un partido cuyo principal propósito es abrir canales de comunicación efectiva.

Los resultados obtenidos de este experimento nos dio la posibilidad de observar la interacción dentro de las nuevas comunidades digitales, sobre todo, estas comunidades crecen de manera orgánica y que es necesario publicar constantemente para mantener activos a los ciudadanos, en cuanto a reacciones y comentarios se refiere.

El mayor caso de éxito fue el del conversatorio de:  Conversatorio Vecinos Estado de México Nicolás Romero en el que llegó a obtener 76 ciudadanos activos y orgánicos en un periodo de 2 meses, esto muestra que a los ciudadanos si, les interesa integrarse a grupos de Facebook, ya sea para opinar, comentar, e incluso debatir.  

Aprendizajes

Abrir nuevos espacios a la ciudadanía es una labor importante que va más allá del periodo electoral, la creación y búsqueda de nuevos espacios públicos digitales es un tema de suma importancia porque se logra entablar interacción y conversación con los ciudadanos de manera efectiva.

Se logra visibilizar las necesidades de las diferentes comunidades del país, algo que muchas veces es poco visto. Estos Conversatorios dieron como aprendizaje permanente:

1.- Conocer las diferentes opiniones de los ciudadanos.

2.-Abrir vías de comunicación con la ciudadanía es una labor importante y que no debe excluirse.

3.-La comunicación y apropiación del espacio público digital es una solución efectiva para los ciudadanos en esta era de la digitalización. 

Futuros

El futuro de este experimento es que permanezca y se establezca como un canal activo y abierto a la ciudadanía, ya que esto fue creando para los ciudadanos y que a mismo tiempo los representantes mantengan comunicación con las necesidades de los ciudadanos para poder dar solución y que de esta forma, los representantes cumplan con su labor de servidores públicos.

Servir a la ciudadanía fue el  principal objetivo de este experimento, abrir el canal de comunicación bidireccional es importante, más cuando nos encontramos en un ambiente social digital activo y en el que la mayoría de las personas emplean sus redes sociales. Estos canales de comunicación seguirán activos, están abiertos a todos los ciudadanos y también a todos los representantes en todos los niveles de gobierno.

Posteriormente se realizará una evaluación luego de que se cumplan seis meses o un año para ver el crecimiento orgánico de cada uno de los conversatorios. Para examinar o para implementar otra estrategia de crecimiento e interacción.  

Fuentes de consulta

Lucy Bernholz, Hélène Landemore, and Rob Reich, Digital Technology and Democratic Theory, 2021, The University of Chicago Press. https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/D/bo68657177.html

Hélène Landemore, Open Democracy: Reinventing Popular Rule for the Twenty-First Century, 2020, Princeton University Press.

https://press.princeton.edu/books/hardcover/9780691181998/open-democracy